24 de Octubre, Día Internacional de las Bibliotecas
23 octubre, 2021
Cada 24 de octubre las bibliotecas del mundo celebran su día, como una forma de evitar olvidar la dolorosa historia de la “Biblioteca de Saravejo”, incendiada el año 1992 durante el Conflicto de los Balcanes ocurrido en la guerra con Yugoslavia.
Texto: Jeidelberg Torres. / Prensa IABNSB
Por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil, en 1997 se crea el “Día Internacional de la Biblioteca”, con la intención de resaltar “la importancia de la Biblioteca como lugar de encuentro de los lectores de todas las edades con la cultura y como instrumento de mejora de la formación y la convivencia humana”, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada en 1992 durante el conflicto balcánico.
Tras distintos conflictos bélicos a lo largo de la historia de la humanidad, las bibliotecas han sido un objetivo militar, pues en ellas reposa la memoria de los pueblos, la guerra necesita borrar la memoria del oponente, sus recuerdos, las razones que sustentan su identidad y lo empujan a resistir, a luchar, a vivir. En este sentido, la destrucción de bibliotecas, museos y archivos no sólo es un objetivo de guerra: es una estrategia de destrucción. Ese atroz ataque a la Biblioteca Nacional en Sarajevo, permitió que Mirko D. Grmek, médico e historiador croata, acuñara el término “Memoricidio” para definir la destrucción intencional de la memoria y el tesoro cultural del “otro”, del adversario, del (des)conocido.
Tras la brutal destrucción de la Biblioteca Nacional de Sarajevo, el 24 de octubre se conmemora dando a conocer y reconocer la labor de un importante espacio histórico cultural; sus servicios, recursos profesionales. Además, es una manera de rendir homenaje, agradecer y darle un reconocimiento a la labor que desempeñan los bibliotecarios y las bibliotecarias a nivel internacional.
Este día se reivindica el papel de la biblioteca como institución cultural básica e imprescindible, centro de proximidad de institución/comunidades como espacio de socialización y de intercambio de ideas, que busca facilitar el acceso a la información y al conocimiento a todos y todas sin exclusiones. Un espacio público del conocimiento, libre y gratuito, que se hace aún más necesario dentro del nuevo entorno digital porque busca reducir la brecha entre ricos y pobres en información.
2021, un año más con pandemia que no ha permitido celebrar el 24 de octubre con actividades presenciales, sino con servidoras, servidores, usuarios e usuarias en cuarentena; quienes sin embargo en confinamiento no han detenido su valiosa y loable labor, realizando actividades a través de las redes sociales y trasladaron el servicio de préstamo al formato en línea y de contenidos digitales (libros, audiolibros, periódicos y revistas).
Las bibliotecas continúan desarrollando múltiples y valiosísimas funciones, ofreciendo acceso a la cultura, al conocimiento y al entretenimiento en cualquier lugar y circunstancia. En el caso de Venezuela, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas Públicas (IABNSB), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cuenta con la Biblioteca Digital César Rengifo, la cual cuenta con una colección de materiales bibliográficos de los siglos XIX y XX; servicio de atención del público vía internet y presencial; y visita guiada y recorrido por la exposición Batalla de Carabobo (1821-2021) “Pueblo y Ejército, Forjadores de Libertades", exhibida en la Sala Hugo Chávez, planta baja de la Biblioteca Nacional, en el marco del Gran Festival Cultural Carabobo 200, previa cita y con medidas de bioseguridad, servicio que se puede solicitar a través del correo electrónico referencia.virtualbn2021@gmail.com
Sirva este breve texto como un homenaje a las bibliotecas, a las bibliotecarias y bibliotecarios que han seguido ahí, como siempre, al servicio de la ciudadanía, adaptándose y acompañándonos en estos tiempos tan difíciles.
JT/XCE/Prensa IABNSB