»Cuando todos me estén despidiendo» Rituales fúnebres : espiritualidad ancestral

1 noviembre, 2017

001(1)003

El luto y la muerte son interpretados de distinta manera en diferentes culturas

Texto:Renny Marrero/ Foto:Yusneidy Yaguas/Prensa IABNSB 01/11/2017

»Hemo de morí cantando, porque llorando nací»

La muerte es sin duda uno de los temas más delicados por lo que ella representa, la perdida de un ser querido, representa también el adiós definitivo de aquellos a quienes amamos y el temor hasta ahora insuperable del hombre, si de algo podemos estar seguros es de que moriremos, este tema ha estado presente en la literatura y la filosofía humana, hoy que se conmemora el Día de los muertos o santos difuntos invitamos a dar un breve recorrido por algunos rituales fúnebres celebrados en diferentes culturas del mundo que nos demuestra que la muerte y el luto han sido interpretados de forma distinta a lo largo de los siglos.

El escritor Rafael Cartay en su obra Artículo mortis se acerca a realidades de la cultura caraqueña respecto a la muerte en diferentes épocas, este interesante libro editado por la Alcaldía de Caracas a través de FUNDARTE forma parte de nuestra colección bibliográfica general donde puede conseguirse bajo la cota 393.09877 en el mismo Cartay narra cómo se desarrollaban en la Caracas colonial y post-colonial (1890-1990)las ceremonias mortuorias (velorios, novenarios y entierros) bastante han cambiado los rituales y costumbres al respecto, desde la investigación y la crónica podremos reencontrarnos con estas tradiciones luctuosas.

Otra autora especializada en temas como la tanatología, medicatura forense y rituales fúnebres es Elizabeth Kubler Ross cuyos títulos también ilustran sobre el tema, en su libro Historia de la muerte leemos interesantes reseñas sobre como son interpretados el luto y la muerte en diferentes culturas.

En la antigua Grecia los difuntos debían ser enterrados con un óbolo o moneda de plata en los ojos o situado debajo de la lengua con la que debían pagar a Caronte, el barquero que debía conducirles hasta su ultima morada a través del río Aqueronte, otra cultura milenaria, la egipcia fue famosa entre otras cosas por sus costumbres funerarias en las que destacó la momificación consistente en preparar el cadáver mediante la aplicación de sustancias que permitieran su máximo nivel de conservación en buen estado, también se acompañaba de rituales mágicos y el cuerpo reposaba junto a objetos personales que le serían útiles en la otra vida tras ser recibido por el dios Anubis deidad encargada de los ritos de enterramiento.

En la actualidad otros grupos culturales como los habitantes de la región del Chocó en la costa pacífica de Colombia que acompañan a sus muertos con cánticos festivos como una estrofa que reza »Hemo de morí cantando, porque llorando nací» hasta el insólito velorio que se llevó a cabo en Río Piedras, Puerto Rico con el difunto sentado en una silla y con los ojos bien abiertos forman parte de toda una gama ritual que aunque pueda parecer increíble deriva de la espiritualidad ancestral de esos pueblos, un elemento común parece ser el baile, la ingesta de bebidas alcohólicas y alimentos.

Una de las festividades más esperadas en México es el Día de Muertos, celebración tradicional que honra a los difuntos. Se lleva a cabo principalmente los días 1 y 2 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

En Puerto Rico la funeraria Marín ubicada en el municipio de Ponce es famosa por la manera como prepara a los difuntos, en el año 2005 un boxeador fue velado de pie y con los guantes puestos, este establecimiento se ha especializado en complacer los más extravagantes homenajes póstumos y velorios,.

002(1)004

»No me lloren que nadie es eterno…»

Otro elemento común a distintas culturas en materia de despedidas mortuorias es la música, desde los rapsodas griegos hasta los charros mexicanos han entonado oscuras tonadas de despedida, famosa es la  letra de la canción »Nadie es eterno» del cantante puertoriqueño Julio César Rojas López, más conocido artísticamente como Tito Rojas, se ha convertido en un himno que es coreado por los deudos de los difuntos en los entierros en zonas populares, es habitual ver que la urna sea llevada en hombros y »se baile al muerto», entre diferentes tipos de homenaje como jugar básquetbol o hacer moto piruetas y contratar mariachis para que le canten al difunto, estas son algunas de las más pintorescas muestras de dolor que acompañan los cortejos fúnebres.

La reflexión de poetas, escritores y artistas sobre este tema no ha cesado como tampoco lo ha hecho el miedo a morir . Solo nos queda recordarles con amor y cariño bajo la esperanza de reencontrarlos mientras tanto digamos junto al poeta ¡Viva la vida!

002(1) 003 004 005

 

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page