»La muñeca negra» llenó de magia y colorido la casa José Martí

26 enero, 2017

 

Con una expo feria se promovió esta joya de la lectura infantil nuestra-americana

 

Texto: Renny Marrero / Foto Adianez Gutierrez / Prensa IABNySB
‘‘¿Y no has llorado? ¡Te dejaron tan sola! ¡No me mires así, porque voy a llorar yo! ¡no, tú no tienes frío! ¡Aquí conmigo, en mi almohada, verás cómo te calientas! ¡Y me quitaron, para que no me hiciera daño, el dulce que te traía! ¡Así, así, bien arropadita! ¡A ver, mí beso, antes de dormirte! ¡Ahora, la lámpara baja! ¡Y a dormir, abrazadas las dos! ¡Te quiero, porque no te quieren!»
La muñeca negra José Martí

La Casa de Nuestra América José Martí ente político-cultural, adscrito al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNySB), fue escenario de la axpoferia artesanal »Encuentro de muñecas negras en honor a José Martí’,’ que formó parte de la programación en conmemoran de los 136 años de la llegada del Apóstol cubano a Caracas. En esta ocasión, la actividad giró en torno al cuento »La muñeca negra», narración infantil surgida de la pluma de Martí incluida en su libro »La edad de oro».

»No sólo Biblioteca Nacional, sino el Gobierno Bolivariano y el pueblo rinde tributo al genio de José Martí, en esta semana en que, celebramos casi siglo y medio de su llegada a Caracas y  los 164 años de su natalicio», expresó  Sady Loaiza, director del IABNySB.
Difundir la vida y obra del más universal de todos los cubanos, es una tarea a la que se han abocado desde el IABNySB en compañía de las y los cubanos que conforman el equipo de trabajo de la Casa Martí, acotó Loaiza. Según sus palabras, »este acto es propicio, en un momento en que nuestro presidente Maduro se haya en la CELAC, fortaleciendo nexos de hermandad entre nuestros pueblos, la unidad de nuestras naciones, es un pregón Bolivariano, Martíano, Chavista y Fidelista que seguimos pregonando».

»Hoy invitamos al pueblo todo a encontrarse con la hermosa reflexión de humildad y sencillez, a la que nos invita Martí en el cuento »La muñeca negra», cuya narración legó a los niños y niñas de Nuestramérica, acercándoles al valor de nuestras identidades como pueblos», finalizó Loaiza, quien extendió la invitación a participar este próximo sábado 28 de enero a las 10:00 am del acto de homenaje al Natalicio de  Martí, en la plaza que lleva el nombre de este insigne Antillano ubicada en la esquina de Altagracia.

También acompañó esta actividad, Marelys Perez Marcano,  viceministra  de protección social de la mujer, quien a nombre de la ministra de la mujer Blanca  Eekhout, saludó el espacio destacando la importancia de estas actividades, en las que se expone a la par del valor artesanal  de las piezas, el mensaje de inclusión y respeto a las mujeres negras como parte fundamental de nuestra sociedad.
Con una Casa Martí remozada en la que se exponen las exposiciones biográficas, ‘‘Fidel: un hombre, una revolución» y  »Martí, Mosaicos» que detalla la vida del hombre de la Edad de Oro. Con el esplendor de la Casa de Nuestra América José Martí, arrancó la emotiva actividad estrenando su nuevo espacio de lectura infantil, bautizada  »Haydée Santamaria» en honor a la heroína de la República de Cuba, que participó aquel glorioso  26 de julio de 1953 del asalto al Cuartel Moncada, fue en esta sala, en que se dio lectura al cuento »La muñeca negra», por parte de Margarita Hernández promotora de lectura del  IABNySB.

»Ven, pobrecita ven, que esos malos te dejaron aquí sola: tú no  estás fea, no, aunque no tengas más que una trenza, la fea es ésa, la que han traído hoy, la de los ojos que no hablan, dime Leonor, dime, ¿tú pensaste en mí? mira el ramo que te traje, un ramo de nomeolvides, de los más lindos del jardín ¡así, en el pecho! ¡Ésta es mi muñeca linda!» así reza el fragmento final del hermoso cuento que leído y dramatizado por Hernández  fue aplaudido por el público.
A continuación se invitó al público a participar en las distintas actividades simultaneas que acompañaron esta expo feria artesanal, entre ellas, un taller de confección de muñecas abayomi, las cuales se realizan sólo con técnicas de amarre de trozo de telas, »Las muñecas abayomi, representan un gran valor histórico de resistencia cultural de nuestras ancestras negras, quienes siendo esclavizadas, las hacían con trozos de tela de sus vestimentas para distraer a sus pequeños, porque además era un juguete utilizado por varones y hembras», explicó Margarita Hernández.
Otro de los atractivos de la velada, fue la presentación de la agrupación Quinteto paradigma, conformada por jóvenes músicos adscritos a la Misión Cultura Corazón Adentro, que entre sones, guarachas, trovas y poesías acompañaron la exposición de los trabajos artesanales de las muñequeras, provenientes de nuestra ciudad capital, Vargas y Miranda, con sus hermosos diseños se apostaron en el bulevar Panteón, frente a la Casa Martí, para compartir un poco de su arte con los transeúntes del bulevar Panteón.
Entre coloridos vestiditos, representación de personajes históricos como la negra Hipólita, Juana la Avanzadora, Frida Kahlo y otras curiosidades, los visitantes a cada mesa, no dejaban de sorprenderse ante la inventiva de estas cultoras, que dan sus toques de originalidad a cada pieza, por ejemplo, muñecos papás (trata de una serie de muñecos de trapo que representan a padres cuidando de hijas e hijos), la idea es promover la paternidad responsable y el apoyo del hombre a la compañera de vida, en las labores de crianza y cuidado de los niños, comentó Aura Sánchez la creadora de la original idea.
Por su parte, Irma Oropeza Pérez, artesana con más de 30 años dedicada a la confección de muñecas de trapo, destacó la importancia de rescatar el uso por parte de nuestras niñas y niños de los juguetes artesanales, como una vía para acercarlos a nuestra identidad resaltando lo afirmativo venezolano.

La muñeca de trapo forma parte de la memoria histórica que día a día exaltan estas mujeres, manteniendo vivo el recuerdo de Zobeyda  la muñequera, esa de quien  según el cantar de Alí, algunos decían que estaba loca, »Pero que hermosa la locura de Zobeyda, Siente tanto amor por los seres humanos que con ternura humaniza sus muñecas»

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page