En el marco del 13º Festival Mundial de Poesía se realizó Conferencia “Flor y Canto, poesía en lengua Náhuatl
19 octubre, 2016
Los poemas Náhuatl encierran en su filosofía, el origen de la vida y los elementos que la conforman, tales como, el ambiente, el amor, la esperanza y las luchas
Texto: Fabiola Cesin / Fotógrafa: Ronald Montaño Prensa IABNySB
Durante la programación del 13º Festival Mundial de Poesía, promovido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), este 28 de junio se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa de Nuestra América José Martí, la conferencia presentada por Ronny Velásquez, antropología, y conducida por Mariluz Súarez, oriunda de México, quien es traductora de lenguas indígenas originarias.
Dicha actividad se ofreció con el objetivo de dar a conocer la cultura literaria y resistencia de la cultura Náhuatl a pesar de los ataques producidos por el proceso de conquista y colonización del pueblo Mejicano.
Durante el desarrollo de la actividad, Velásquez dio a conocer la apreciación existente de poesía en los pueblos Náhuatl, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El Canto». Cabe destacar, que la poesía era una de las actividades propias de la sociedad Náhuatl en tiempos de paz, y practicada por las clases nobles.
Por otra parte, previo a la colonización de Mesoamérica, la cultura Náhuatl se consideró una etapa rica en tradiciones, participando en la formación literaria de poetas, cantores, y especialistas en manifestaciones culturales; la mayoría de esas literaturas se han conservado en el transcurrir del tiempo y se han transmitido a través de la tradición y expresión oral.
Los poemas Náhuatl encierran en su filosofía, el origen de la vida y los elementos que la conforman, tales como, el ambiente, el amor, la esperanza y las luchas.
Mariluz Suárez, señaló que en la República Mexicana existen 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 664 variantes lingüísticas, motivo por el cual siente el compromiso de rescatar la historia y las tradiciones que enriquecen a su país.
La poesía Náhuatl es considerada una composición de varios géneros, los Teotlatolli, enfocados en la aparición del mundo; los Teocuícatl, cantos para honrar a los dioses; Xopancuícatl, manifestaciones de dicha y felicidad; los Xochicuícatl veneraban a la amistad y la ternura; los Yaocuícatl, en honor a los héroes y guerreros; y los Icnocuícatl, en estos afloraban los sentimientos de tristeza y presagios de muerte.
Al término de la actividad, Suárez compartió algunos poemas en lengua Náhuatl, entre ellos, Tiempo de lluvia, de Judith Santopietro; Mujer de Barro, de Martín Tonalmenotl; y Dónde está el sol, de Citlaxochitl Castillo, dichos poemas pusieron en evidencia la sutileza de la palabra.