Polita de Lima: Princesa del Parnaso Venezolano
4 septiembre, 2017
La escritura de la literata, refleja sensibilidad femenina, expresada sutilmente en cada uno de sus versos
Texto: Fabiola Cesin/ Fotografía: Ronald Montaño/ Prensa BNV
Tanto la literatura como la poesía venezolana se ha venido nutriendo a lo largo de la historia de las más diversas vertientes, se ha transformado, adquiriendo un estilo único, tal es el caso de Polita de Lima, escritora y poetisa nacida en Falcón el 5 de Septiembre de 1869, fruto de la unión de Isaac de Lima y Ana Salcedo. La formación académica de esta letrada transcurrió entre Coro y Curazao.
Con el objetivo de impulsar a la juventud a comunicarse y cultivar el espíritu optimista de las personas que habitaban el Estado Falcón, fundó conjuntamente con sus amigas más cercanas la “Sociedad Alegría”, la cual se encargó de promocionar e incentivar la cultura y las tradiciones mediante técnicas de inclusión y participación. Ante el éxito logrado con la consolidación de la sociedad, y debido a la imposibilidad de sumar socios, un grupo entusiasta fundó otro equipo de trabajo que fue bautizada bajo el nombre “Armonía”, que fue elemento complementario de las actividades de promoción como la música, poesía, canto, declamación y teatro.
La versatilidad que caracterizaba a Polita de Lima, la hizo brillar con luz propia, en su rol de periodista, para el año 1894 creó y dirigió las revistas “El Chistoso” y “Flores y Letras”, órganos pertenecientes a la “Sociedad Alegría” de Coro, la misma en 1892, bajo la presidencia de la destacada Virginia Gil de Hermoso, formó la biblioteca Colombina, esta acción rindió homenaje al cuatricentenario del descubrimiento de América.
Motivada por el amor y la pasión que sentía por las letras y todo lo relacionado con el mundo literario, colaboró con las revistas caraqueñas: El Cojo Ilustrado (1896), Armonía y Cosmópolis (1894-1895). Esta insigne venezolana, inició sus andanzas como escritora, ensayista y poetisa en las revistas antes mencionas; sobresaliendo como creadora, logrando así en el año 1894, ser la primera mujer coriana que participó en un ciclo de conferencias sobre historia.
En el ámbito amoroso, decidió formalizar su relación sentimental con el general Ceferino Castillo, contrayendo nupcias el 8 de diciembre de 1904, quien la apoyo sin mesura en el desarrollo y crecimiento de su carrera como literata, ensayista, poetisa y docente.
Con rotunda victoria estrena su obra teatral “Agar en el desierto” (Coro-1907), la pieza de teatro fue presentada en Santander (España). Posteriormente, para el año 1912, la revista “Idilios”, editada y publicada en el estado Trujillo, la cual era dirigida por María Cristina y Rosa Arminda Segnini, abrió un concurso nacional que tenia como fin, seleccionar mediante votación popular a la poetisa más prestigiosa del país, y fue Polita De Lima quien en el 24 de junio de 1913, obtuvo el galardón y fue proclamada Princesa del Parnaso Venezolano.
La escritura de Polita de Lima, refleja sensibilidad femenina, expresada sutilmente en cada uno de sus versos; esta especialista usaba como inspiración la capacidad de sentir, ver y expresar la cruda realidad desde lo espiritual. Por mucho tiempo se dedicó a estudiar el comportamiento de hombres y mujeres, obteniendo como resultado que ambos actúan diferente ante estímulos semejantes, destacando, la paz y la armonía que emerge de la feminidad.
Habiendo obtenido muchas victorias y satisfacciones, finalmente, dedicó su tiempo a la educación y formación de los los niños, niñas y jóvenes de su ciudad natal. Parte del mundo terrenal, el 21 de marzo de 1944 en la ciudad de Coro, estado Falcón, y como homenaje póstumo, el Concejo Municipal de su tierra natal, inauguró el 20 de febrero de 1982, una galería de arte en la cual funciona la biblioteca pública Polita De Lima.
El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Biblioteca (IABNySB), dando cumplimiento a uno de sus objetivos, de dar a conocer, promover y resguardar la vida y obra de personajes históricos, que han contribuido con la construcción del patrimonio documental de la nación, invita a los usuarios y usuarias a profundizar más sobre las obras de Polita de Lima, que se encuentran en el servicio de préstamo circulante y en la División de Libros Raros y Manuscritos: Ladrón de sal, cota: V863.42 L732; Místicas, cota: MSV CBK8914; Médanos y Leyendas, cota: H-262; Anatolia, cota: V-26 C-72; Sueños Rítmicos, cota: MSV CBK8918; Átomos, cota: MSV CBK8918, entre otras.