César Rengifo: «El arte debe existir en función de la humanidad»

14 mayo, 2018

Su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2015, por su inmensa contribución al arte y por la perspectiva social y humana que brindó en cada una de sus realizaciones.

Texto: Lisayde Santamaría/ Fotos: Ronald Montaño/ Prensa IABNSB 13/05/2018


Artista plástico de renombre y dramaturgo nato, César Rengifo nació en el año 1915 en la ciudad de Caracas. Su padre murió dos meses antes de él nacer, y su madre cuando sólo tenía ocho meses de nacido, así que fue criado por Asunción Delgado y Mariano Roraima durante los primeros años de su vida, hasta que en 1923 fue adoptado oficialmente por José del Carmen Toledo, quien le enseñó el amor al arte y lo apoyó en todo lo posible para que se focalizara en sus proyectos y lograra sus metas.

06

Estos esfuerzos rindieron frutos, pues con solo 14 años Rengifo comenzó a estudiar formalmente en la Escuela de Bellas Artes, especializándose en dibujo, pintura y escultura.

De mentalidad despierta y sensibilidad a flor de piel, fue integrante de una generación que cobró conciencia en medio de la lucha contra el gomecismo, siendo una de las primeras personas en inscribirse en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) cuando apenas tenía 16 años, razón por la cual fue perseguido y encarcelado por el gobierno del dictador Gómez.

Cuando contaba 21 años recibió una beca de parte del Ministerio de Educación, regido en ese entonces por Rómulo Gallegos, y marchó a Chile, donde se graduó como pedagogo. De allí viajó a México, donde vivió desde 1936 hasta 1937, tiempo durante el cual estudió pintura en la Academia de San Carlos y la Escuela La Esmeralda, estudiando el movimiento plástico de los grandes muralistas mexicanos.

Su obra

Figura emblemática del arte y la literatura venezolana del siglo XX, su legado cultural incluye obras plásticas, literarias, dramatúrgicas, poéticas, periodísticas, ensayísticas y escultóricas, y están cargadas de un alto contenido político.

Maestro del realismo pictórico, el mural de la Plaza Diego Ibarra llamado “El mito de Amalivaca”,

amalivaca

y el del Paseo Los Próceres conocido como “Creadores de la Nacional”,

creadores de la nacional

 donde se representan tres momentos históricos distintos de Venezuela, ubicados en Caracas, son obra suya, y tanto en estos como en su faceta como dramaturgo y pintor, Rengifo parece hacer hablar a sus personajes, quienes claman por justicia social; por eso sus campesinos no se observan sumisos y con las cabezas gachas, sino empinadas por encima de las circunstancias, demostrando que tienen derecho a la ansiada libertad, conquistada con sus propias manos.

Rengifo también fungió como reportero para el diario “Últimas noticias”, y como jefe de redacción para “El heraldo”, siendo uno de los fundadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

Su vida se dividió entre dos vertientes artísticas, la pintura y el teatro, y en las dos supo plasmar las esperanzas y frustraciones del venezolano de la época, que ansiaba libertad y justicia en medio de una cruel dictadura.

Muchas de sus piezas teatrales se pueden conseguir tras los muros del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB), y en la Biblioteca Digital César Rengifo de la misma entidad, llamada así en honor al insigne artista, algunas de las cuales son las siguientes:

“La fiesta de los moribundos”. Cota: F741.5 F466

05

“Las mariposas de la oscuridad”. Cota: V862.44 R412m

“Buenaventura chatarra”. Cota: V862.44 R412b

03

“El vendaval amarillo: drama en tres actos” V862.44 R412v 2015   

“La esquina del miedo: pieza teatral en un acto; La sonata del alba: drama en un acto” V862.44 R412e 2015

Rengifo también manifestó sus ideales sociales en la pintura, y estas son algunas imágenes de las mismas:

paisaje de la esperanza rengifo

vereda

También se pueden encontrar una serie de materiales originales del autor en la Sala de Libros Raros y Manuscritos del IABNSB, como por ejemplo:

“Joaquina Sánchez (manuscrito mecanografiado): drama en cinco actos”

“Los canarios (manuscrito mecanografiado con correcciones hológrafas): comedia dramática en un acto”

“Por qué canta el pueblo (manuscrito mecanografiado con correcciones hológrafas): comedia en tres actos y cuatro cuadros”

“La cultura y los trabajadores (manuscrito mecanografiado)”

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page