La memoria visual y sonora de Venezuela cobra vida en “Monumenta”

13 julio, 2018

El Archivo Audiovisual celebra 40 años de trayectoria con esta exposición

Texto: Renny Marrero/ Foto: Adianez Gutierrez/ Prensa IABNSB 13/07/018

 

audiovisual 14audiovisual 5audiovisual 2

 

Con motivo de celebrarse el 40° aniversario del Archivo Audiovisual de Venezuela fue instalada en sus espacios la exposición documental “Monumenta” en la que se da a conocer parte de las más valiosas piezas que en materia de registro audiovisual, sonoro y obras planas  preservan  sus colecciones.

 

Lo que se busca con esta exposición es mostrar a nuestros visitantes, investigadores, usuarios de Biblioteca Nacional y público en general el resultado de un minucioso trabajo de preservación y conservación de la memoria visual y sonora del país, cada uno de estos cuarenta años ha representado un reto y un compromiso que cada generación de trabajadores ha mantenido con pasión y entrega, por ello invitamos a todo el pueblo venezolano a visitarnos y asombrarse con esta monumental muestra documental y patrimonial” señaló Ignacio Barreto director del Archivo Audiovisual al inaugurar el recorrido recordando que el Archivo Audiovisual de Venezuela se suma a la campaña de recepción de donaciones de manuscritos musicales, grabaciones, fotografías, videos y partituras que los creadores en tales áreas tengan a bien hacer llegar a esta plataforma cultural.

 

 

 

audiovisual 16(1)Entre el variado material histórico musical se exponen obras correspondientes a los siglos XVIII, XIX y XX destacándose varias partituras manuscritas siendo una de las más interesantes la titulada Misa en RE Mayor a 4 voces que muy probablemente fue interpretada el jueves santo de 1.810 lo que le convierte en un material de gran valor histórico, esta pieza compuesta por el maestro José ángel Lamas fue encontrada en la iglesia de Petare en la década de 1.930 junto a otras partituras que también se exhiben en esta exposición, un Magnificat compuesto para ser interpretado a 3 voces y bajo que data de 1.778 y una misa de difuntos en Sol menor que data de 1.779, además se aprecia un método musical de pomposo título: “Arte y puntual explicación del modo de tocar el violín con perfección y facilidadeste emblemático método data de 1.756 y de él solo existen 3 manuscritos, uno de los cuales podrán apreciar los visitantes de “Monumenta”.

 

 

Foto: Misa en RE Mayor a 4 voces que muy probablemente fue interpretada el jueves santo de 1.810

 

 

 

 

audiovisual 1

 

En materia musical contemporánea se muestran también rollos de pianola con grabaciones de Teresa de la Parra y partituras y programas de mano de “Virginia” la ópera más antigua escrita en Venezuela. Otro atractivo de este recorrido por la imagen y el sonido de Venezuela lo representan las grabaciones de 20 ediciones del programa radial “Las cosa más sencilla” que condujera el poeta y escritor Aquiles Nazoa, una verdadera joya de la radiodifusión criolla preservada en la colección sonora del Archivo Audiovisual. En cuanto a las obras planas se muestran planos antiguos de la ciudad de Caracas, pinturas y parte de la colección filatélica que cuenta con más de 10 mil estampillas, se exponen además fotografías y carteles de gran valor histórico y artístico.

 

 

Foto: Magnificat compuesto para ser interpretado a 3 voces y bajo, data de 1.778

 

 

 

 

audiovisual 11La inauguración de esta importante exposición contó además con la visita de Oswaldo Lares, músico autodidacta e infatigable investigador musical que ha dedicado más de 30 años de su vida a recorrer venezuela y buena parte de latinoamerica documentando y preservando la memoria e identidad musical de nuestra patria y la región.

 

 

 

 

audiovisual 10

 

 

Hoy gran parte la documentación de esos valores culturales forman parte de la colección sonora del Archivo Audiovisual de Venezuela gracias a las consecuentes donaciones que Lares hizo de sus cintas magnetofónicas y casettes, unos 300 aproximadamente en las que recogió expresiones musicales populares de distintas regiones, entre las grandes figuras de la música que grabó y filmó Lares destacan los maestros Pio Alvarado, Ciriaco Iriarte , María Rodríguez, Fredy Reyna, Luis Mariano Rivera, Ignacio Ventura El indio Figueredoy Anselmo Lopez entre muchos otros.

 

 

Foto: Oswaldo Lares, músico autodidacta e investigador musical  visitó ''Monumenta''

 

 

 

 

audiovisual 18Cabe destacar que los programas de Aquiles Nazoa antes mencionados también fueron donados por Lares, este abnegado investigador realizó también documentales audiovisuales y fue creador del grupo “Con Venezuela” con el que se dedicó a profundizar en la investigación del folclor nacionalista venezolano, de esa experiencia surgirían los programas radiales “La revuelta” y “La música de Venezuela y el continente” que se transmitieron por Radio Nacional de Venezuela de 1972 a 1986, cabe señalar que los 310 programas que grabó en dicho período también se encuentran hoy en el Archivo Audiovisual y están siendo digitalizados para asegurar que futuras generaciones puedan gozar del testimonio cultural que ellos constituyen.Aquí están las bases de nuestra identidad, vengan todos a conocerlas, esto debe divulgarse, son colecciones insustituibles” expresó Lares invitando a visitar esta colección que permanecerá abierta al público durante todo el mes de julio.

 

Galería

 

audiovisual 6(1) audiovisual 7

Fotos: Usuarios, visitantes y trabajadores del IABNSB recorren la exposición

 

audiovisual 8 audiovisual 13

Foto: Ignacio Barreto director del Archivo Audiovisual de Venezuela  da la bienvenida e inaugura recorrido, pinturas, planos y fotografías complementan la muestra documental.

 

audiovisual 15

Foto: Un plano de la Caracas de antaño  y una pintura artística atestiguan 40 años de historia 

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page