Recordar a Armando Reverón a 63 años de su siembra
18 septiembre, 2017
La ministra del Poder Popular para la Cultura, Alejandrina Reyes, le rindió honores en el Panteón Nacional
Texto: Jufany Toledo / Fotos: Adianez Gutiérrez
A objeto de conmemorar el 63 aniversario de la partida del gran artista plástico venezolano, Armando Reverón, este lunes 18 de septiembre, la ministra del Poder Popular para la Cultura, Alejandrina Reyes, en compañía de Aracelys García, vice ministra para el Fomento de la Economía Cultural, y diversos representantes de las plataformas culturales, colocaron una ofrenda floral en la lápida del artista, cuyos restos reposan en el Panteón Nacional desde el 10 de mayo de 2016, cuando se cumplían 127 años de su nacimiento.
El sencillo y emotivo acto, contó con la participación de Armando López, “El Trovador de Vargas”, quien interpretó “Reverón titiritero” del cantautor Alí Primera, “El canto bolivariano” de su autoría”; y en nombre de los cultores venezolanos le agradeció públicamente al presidente Nicolás Maduro, por haber designado una ministra, cantora, cultora y que de verdad los entiende. Seguidamente el actor Balbi Cañas, del grupo Comunicalle, adscrito al ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, presentó un performance a través del cual recreó varios aspectos y etapas de la vida de Armando Reverón.
Reverón fue conocido como el mago de la luz, por su extraordinaria capacidad para captar y transmitir el impacto de la luz sobre las formas. A través de sus pinceles nos ofreció una nueva mirada sobre el litoral central. Con su arte innovador traspasó nuestras fronteras, siendo el primer artista plástico venezolano y el tercer latinoamericano, en exponerse en el Museo de Arte Contemporáneo (MOMA) de Nueva York, en dos ocasiones (2003 y 2007).
Su obra, trayectoria y cada uno de los objetos elaborados por Reverón, fueron declarados bienes de interés cultural y Patrimonio Cultural de la nación, por parte del presidente Nicolás Maduro. Sus invalorables aportes a la plástica, a la estética y a la cultura venezolana, han sido objeto de estudios significativos; y en el 2011 su vida fue llevada al cine, bajo la magistral dirección de Diego Rísquez. En el Catálogo Público de la Biblioteca Nacional, existen más de 100 registros sobre Armando Reverón, entre los que destaca “Reverón, voces y demonios” del crítico de arte, Juan Calzadilla, en el cual ofrece intimidades, ideas, costumbres y la personalidad de un personaje tan importante de la historia del arte en Venezuela.
La actividad culminó con la lectura y firma del acta por parte de la ministra Alejandrina Reyes, la viceministra Aracelys García, la presidenta del Instituto de Artes Escénicas y Musicales Morella Jurado, el director general de comunicaciones del MPPC Iván Padilla Bravo, el poeta chileno Carlos Cisterna, el artista Saúl Huerta, premio nacional de artes plásticas y la directora adjunta de Ceremonial y Acervo Histórico, Angie Angelvis.
Armando Reverón, uno de los grandes genios de la pintura del pasado Siglo XX, falleció a la edad de 65 años, en el Sanatorio de San Jorge, de José María Finol, en la parroquia Catia de Caracas, donde pintó hasta el final de sus días para una exposición que tenía prevista en el Museo de Bellas Artes. Fue enterrado en el Cementerio General del Sur, hasta que en un acto de soberana justicia fue trasladado al Panteón Nacional; ya que como bien señaló Aracelys García: “El es un héroe de la patria, porque no sólo se disparan balas, también se lucha con los pinceles”.