LA SEMANA MAYOR
5 abril, 2017
Texto: Jufany Toledo / Fotos: Adianez Gutiérrez / Prensa IABNSB
Con motivo de la llegada de la Semana Mayor, hoy quiero referirme a las colecciones religiosas que resguarda la Biblioteca Nacional. Se trata de diversas piezas bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y obras planas que abordan el tema religioso y que la feligresía católica o demás interesados, pueden encontrar en los distintos servicios de atención al público en su sede del Complejo Cultural Foro Libertador.
Este recorrido puede iniciarse en el Archivo Audiovisual de Venezuela, escuchando “El limonero del Señor”, en la voz de su propio autor, el poeta venezolano, Andrés Eloy Blanco o el Álbum de Música Colonial; allí también se encuentran infinidad de piezas de música sacra y religiosa, tales como el Popule Meus, Gran Misa en Re, a cargo del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica, que es utilizada en muchas Iglesias durante la Semana Santa, así como también la Misa Tría en Sol, por José Antonio Caro de Boesi, el Concierto Cuaresmal, y muchas más, cuyas partituras originales son consultadas por especialistas.
Pero si de películas u obras videográficas se trata, allí también se pueden ver: “Jesús”, “Los Mandamientos”, “David y Goliat”, “La Historia de Esther”, “Torre de Babel”, “Moisés”, “El Diluvio”, “Sacrificio de Abraham”, “Un Niño llamado Jesús”, entre otras. Una de las películas más recomendada es “Caín adolescente” (1955), en la que puede apreciarse cómo se celebraba la Semana Santa por aquellos años 50 del pasado Siglo XX. En la división de Obras Planas de esa misma colección, existen estampillas con motivos religiosos, fotografías de la Semana Santa pertenecientes a las Colecciones de Jaime Albanez y José Agustín Catalá, con la quema de Judas, de Iglesias o carteles alusivos a las procesiones, almanaques religiosos y Mapas de las Misiones en la Venezuela de 1746.
Quienes prefieren la lectura, la división Contemporánea de la Colección Bibliográfica General, cuenta con una vasta colección de materiales sobre religión que ronda los 6 mil volúmenes; entre los que destacan obras sobre la historia de distintas religiones, diferentes ediciones e interpretaciones de la Biblia, libros sobre los Salmos y los diferentes Apóstoles, Catecismos, escritos de Juan Pablo Segundo y las Cartas de San Agustín; así como también sobre Teología de la Liberación de Joaquín Lepeley y Julio Lois y el de “Teología de la Liberación: Marxismo y Cristianismo en América Latina”, de Enrique Neira, las Obras Completas de Fray Bartolomé de Las Casas y Fray Louis de León, muy importantes para los estudiantes de historia y los investigadores; así como también sobre las Misiones de los Capuchinos, en Caracas, Los Llanos y Guayana, que constituyen narraciones de primera mano, sobre las observaciones que realizaron estos misioneros en tiempos de la Conquista. Finalmente, las y los interesados en el tema religioso, pueden solicitar con antelación una visita al Centro Nacional de Preservación Documental, donde sus expertos en restauración trabajan con cinco libros monumentales (1575-1792) cantorales manuscritos de gran formato, uno de ellos con casi 40 kilos y de 85,5 Cms de alto, por 61,7 de ancho y 12,5 Cms de espesor, que se encontraron durante una excavación en las catacumbas de la Iglesia de San Francisco, los cuales se están recuperando letra a letra.
http://ciudadccs.info/2017/04/05/la-biblioteca-gente-la-semana-mayor/