Biblioteca Nacional homenajeó legado centenario de José Enrique Rodó
14 junio, 2017
El pensamiento político del escritor uruguayo tuvo signo internacionalista
Texto:Renny Marrero/ Foto: José Chacón/ Prensa IABNSB 14/06/2017
Este miércoles 14 de junio el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas IABNSB se engalanó para conmemorar el centenario de la siembra de José Enrique Rodó, escritor uruguayo reconocido como uno de los más prolíficos de Latinoamérica, el análisis de su obra literaria y pensamiento político fueron el el objetivo de la actividad celebrada en la sala de exposiciones Juan Germán Roscio ubicada en el nivel AP1 del cuerpo administrativo de esta institución.
La actividad fue moderada por José Gregorio Patiño director de extensión cultural y contó con la participación de Sady Arturo Loaiza director ejecutivo del IABNSB, Charles Giuseppi internacionalista y director de Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del Ministerio de la Cultura, el historiador Armín Kessler y la honorable señora Verónica Ramírez encargada de negocios de la embajada de la República Oriental del Uruguay en Venezuela.
»Es un honor para Biblioteca Nacional ser epicentro del homenaje a un grande de las letras en nuestro idioma como lo fue José Enrique Rodó, a cien años de su siembra su legado sigue vigente como pensador y luchador incansable en defensa de la identidad no sólo del pueblo uruguayo sino de toda la América, su aporte intelectual a la unidad Latinoamericana es invaluable por ello esta actividad representa un acto de hermandad entre nuestros pueblos» manifestó Sady Loaiza al dar inicio al acto.
De igual manera expresó un reconocimiento a la labor de la directora de la Biblioteca Nacional de Uruguay Esther Pailos Vázquez, en cuanto a la obra del escritor homenajeado y además resaltó el valioso material con que contamos en esta institución: »En Biblioteca Nacional atesoramos parte de su legado bibliográfico en nuestra colección general y un ejemplar de su obra Motivos de Proteo editado en 1920 que forma parte de nuestras joyas literarias resguardadas en la colección de Libros raros y manuscritos»
Por su parte Charles Giuseppi manifestó la importancia del reconocimiento intercultural entre naciones hermanas y aseguró que los nexos de amistad, respeto y solidaridad se refuerzan a través de este tipo de encuentros político-culturales.
También la honorable señora Verónica Ramírez expresó lo oportuno de estudiar el pensar y la obra de Rodó »sus escritos gozan de vigencia y actualidad en momentos en que la integridad y unidad de nuestros pueblos es tan necesaria, Rodó fue un asiduo estudioso de la gesta emancipadora de Bolívar y a través de ella podemos encontrar los rasgos comunes de nuestros pueblos»
Finalmente intervino el historiador Armín Kessler ofreciendo una ponencia titulada De Rodó a Bolívar a través de la cual disertó sobre la vinculación de la obra del escritor uruguayo con el pensamiento del Libertador »Es imprescindible reconocer que Rodó tomó a Bolívar como prototipo para escribir su obra cumbre Ariel un ensayo publicado en 1900 y que hoy es reconocido como una de las obras de mayor influencia pedagógica y filosófica en el campo de lo político cultural latinoamericano» sentenció, para luego detallar características fundamentales del pensamiento político del autor uruguayo.
La crítica a la política expansionista de Estados Unidos, el clamor por la unidad de los pueblos del sur y la mezcla de elementos clásicos y modernos para elaborar un hilo narrativo muchas veces de compleja expresividad, fueron rasgos característicos de los escritos de Rodó quien destacó como periodista, político y educador en su patria donde se le conoce con el loable titulo de »Maestro de juventudes y de América», también destacan en sus libros una constante preocupación por los valores espirituales frente a las corrientes materialistas.
José Enrique Rodó murió el 1 de mayo de 1917 en Palermo, Italia, sus restos fueron repatriados y descansan en el Panteón Nacional de Uruguay, en su basta producción bibliográfica resaltan : Liberalismo y Jacobinismo(1906) Motivos de Proteo (1909) El mirador de Próspero (1913) Obra ontológica de 45 ensayos en los que trabajaba desde 1908. Incluye, entre otros Bolívar, Magna Patria, Montalvo y Artigas y Epistolario (1921). en 1900 escribe Ariel, ensayo considerado como una de las obras de mayor influencia en el campo de la cultura y la política latinoamericana.
Uruguay entre tangos y libros
La jornada culminó con una gala cultural ofrecida por las academias de baile Tango Caracas y Gira Tango que deleitaron al público con la demostración de sus habilidades en esta hermosa danza, el objetivo de la misma fue celebrar los 100 años de »La cumparsita» un tango cuya melodía escrita por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez entre 1915 y 1916 fue declarado himno popular y cultural de Uruguay en 1998.
Originario de las zonas bajas de Montevideo, el tango uruguayo era bailado en los “conventillos” (típicos complejos habitacionales de la población de escasos recursos), “arrabales” (agrupaciones de viviendas y comercios en las áreas más populares), mercados, cantinas, boliches fueron los escenarios para la ejecución de esta danza, que fue revolucionaria en el acercamiento de los cuerpos, proponiendo un juego de seducción y entrega entre los bailarines. El tango canción, algo posterior al instrumental, tomó las expresiones y términos típicos del lenguaje callejero y popular, denominado “lunfardo”.
Aunque en sus comienzos el tango era inaceptable para las clases sociales de mayor poder socioeconómico, a lo largo del siglo XX se lo incorporó como un símbolo de las ricas tradiciones uruguayas y dejó de ser una expresión exclusiva de los sectores populares. En la actualidad, las tradiciones tangueras son revividas en varios locales donde se enseña la danza, así como espectáculos donde intérpretes y orquestas deleitan al público con los clásicos del tango.
Hoy La Cumparsita es el tango más célebre de la historia y representa un patrimonio cultural de la humanidad.